«El humor es una manera maravillosa de contagiar el amor por la lectura»

«El humor es una manera maravillosa de contagiar el amor por la lectura»

Hola, Teresa. ¿Cómo habéis tomado esta decisión de publicar pocos libros al año?

Podría pensarse que siendo una editorial pequeña este planteamiento es solo una consecuencia natural de nuestra dimensión: publicar pocos libros al año y «rezar» para que alguno funcione. Y es cierto, somos pequeñas y nuestra capacidad de publicar es más limitada, pero también es una decisión consciente: vivimos bajo una auténtica avalancha de novedades. El mercado está todos los meses inundado de títulos nuevos, muchos totalmente prescindibles, pero también otros buenísimos que no encontrarán nunca comprador. Porque ni llegarán a verse. Los libreros se ven obligados a devolverlos a las distribuidoras, aún tratándose de libros en los que creen, para hacer sitio a los que aterrizan nuevos.

Una obra deja de ser considerada novedad en unos tres meses. Ese es el tiempo que tiene para destacar. Algo a todas luces imposible a no ser que se alineen todos los astros en la conjunción perfecta, ¿no te parece? Lo que quiero decir es que el triunfo o permanencia de un libro está fuera de la mano del editor. Por ello, frente a este mercado agresivo, nosotras queremos pensar y repensar nuestro catálogo y mimarlo al máximo. Y también disfrutar por el camino, no correr una carrera que, de la otra manera, ya tenemos perdida.

 Otra decisión que destaca en vuestra editorial es la apuesta por la producción propia. ¿Qué libros habéis hecho desde cero? ¿Puedes contarnos cómo ha sido el proceso en alguno de ellos? ¿Estáis satisfechos con esta decisión?

Empiezas a mirar catálogos de editoriales extranjeras y te vuelves loca: ¡hay tantos libros maravillosos que te gustaría traducir! Pero, desde el comienzo, tuvimos claro que si estábamos aquí es porque queríamos aportar. Hacer un libro desde el comienzo es tremendamente gratificante, a la par que exigente. Y nos gusta exigirnos: eso hace poner en tensión todas nuestras capacidades. Casi siempre las ideas parten de nosotras y buscamos a las personas que puedan desarrollarlas: escritor/a, ilustrador/a. Al principio también cambiábamos de diseñador, pero desde que nos encontramos con Enric Jardi en Lo mejor del fútbol, trabajamos siempre con él y la relación es perfecta. Y luego todo va creciendo a base de hablar, pensar mucho y confiar en el talento de nuestros autores.

El humor es un pilar de vuestro catálogo. Hace tiempo, escribí una nota en la que hablaba, precisamente, sobre esto: nos reímos muy poco y de manera muy encorsetada. ¿Cómo se representa el humor en vuestros libros?

Creo que el humor es una manera maravillosa de contagiar el amor por la lectura. Por eso nos parece importantísimo que esté presente tanto en los textos, como sucede en Y rieron los malos (un humor negro densísimo que no es nada frecuente en la ahora tan protegida literatura infantil), como en las ilustraciones. Es el caso de El Kalevala canino.

¿Qué idea de lectura se esconde dentro de vuestras publicaciones?
Queremos un lector, una lectora ecléctica, curiosa, que se sumerja en los libros para disfrutar, aprender y soñar. Y, qué al cerrar el libro, le bullan nuevas cuestiones en su cabecita que le impulsen a buscar otras lecturas.

¿Qué libro o libros creéis que os representa como editorial?

Sería difícil elegir uno porque todos responden a nuestro proyecto personal. Me gustan todos, la verdad. Pero destacaría uno porque no ha tenido ningún respaldo del público y yo lo adoro: Un rey de quién sabe donde, del cual me gusta el título, la cubierta, sus 66 palabras (entre las que no hay ningún verbo), sus 13 ilustraciones y sus guardas. O sea, todo, absolutamente todo. Es un libro que usa un humor muy inteligente para hablar a los pequeños de algo tan complejo como es el poder.

Si pudieras trazar un mapa de la literatura infantil actual, ¿cuáles serían sus regiones principales?

Las regiones principales serían, aquellos lugares, donde un amplio número de editoriales independientes no cesan de hacer nuevas aportaciones al mundo de la LIJ. Y esos son, al margen de nuestro país al qué por supuesto incluyo, Portugal, con singularísimos proyectos editoriales, Francia, Polonia, muchos países de Sudamérica, como Argentina, México, Chile y Colombia, todos los países nórdicos y Japón. Pero no podría decir que tengo un conocimiento exhaustivo: hablo solo de hasta donde yo conozco.

Imagina que están disponibles todas las obras del mundo, ¿a cuál te gustaría incluir en tu catálogo?

Pues muchas de las obras que están en el catálogo de Bárbara Fiore, la editorial por la que deseé formar parte de este mundo. Si me permites un inciso: hace poco falleció Bárbara y prácticamente ninguno de los grandes medios de este país recogieron la noticia, cuando esta editorial ha tenido una importancia decisiva en el mundo LIJ ¡Qué pena!, ¿no? Son libros como Atacascado de Sinsuke Yohintake, Agujero de Øyvind Torseter, Emigrantes de Shaun Tan, La ola de Suzy Lee y etc. etc. Fuera ya de ese editorial, casi todos los de la ilustradora Albertine, especialmente Los pájaros de Libros del Zorro Rojo y Mi pequeño publicado por Limonero.

¿Tienes pensado publicar obras para jóvenes o adultos?

De momento, no, aunque nos encantaría dirigirnos a los jóvenes. Pero creo qué para llegar a ellos hay que plantear otras estrategias que, de momento, no nos vemos capaces de desarrollar. Y adultos no: ya hay demasiadas editoriales que lo hacen fantásticamente bien.

Por último, ¿puedes contarnos algo sobre tus próximos proyectos editoriales?

¡Estamos tan ilusionadas con nuestros nuevos libros! Si todo va bien, serán cuatro. Te desvelo los dos primeros: La cabina de teléfono en el jardín de Mr. Hirota. Es un relato precioso basado en un hecho real: cuando el tsunami barrió la costa de Japón, en el pueblo del señor Hirota casi todas las familias perdieron a alguien. Entonces, a él se le ocurrió construir una cabina de teléfono en su jardín: el aparato ni siquiera estaba conectado, pero la gente empezó a usarlo para hablar con sus seres queridos. Sentían que había un vínculo, que les aliviaba el corazón: el viento llevaba sus palabras. Lo escribe Heather Smith y lo ilustra Rachel Wada.

Luego estamos trabajando en La barca de Hanielle, un texto que nos llegó a través de su autora, Emilia Arias Domínguez. Es la historia de una niña, como tantas otras, que se ve obligada a subirse a una patera y hacer una peligrosa travesía hasta un lugar incierto. Esa es la historia que leemos, pero la que vemos, nos muestra a una niña occidental que también sale de viaje, pero en otras circunstancias bien diferentes…Ambas niñas se cruzarán…y hasta ahí puedo leer. Lo ilustra Cintia Martín de Ediciones Tralarí.

¡Muchas gracias, Teresa!

¿Quieres conocer más sobre la editorial? ¡Date una vuelta por A fin de cuentos!

«Queremos un lector, una lectora ecléctica, curiosa, que se sumerja en los libros para disfrutar, aprender y soñar. Y, qué al cerrar el libro, le bullan nuevas cuestiones en su cabecita que le impulsen a buscar otras lecturas»

Algunos títulos de la editorial…

A fin de cuentos está en…

Además, en este blog puedes encontrar…

©2016 Copyright - cuandotepresentoelmundo.com | Diseño y Desarrollo SeventySix. Your Brand in Action