Sobre este blog
La historia de esta historia
La historia de esta historia
Uno de los monumentos naturales más conmovedores que he visto son las cuevas de Altamira. El arte de sus muros me enseñó que desde el inicio de los tiempos tuvimos el pulso y el impulso de crear relatos que le dieran sentido a lo que pasaba por dentro y por fuera; a lo que sucedía cuando se cerraba los ojos y se los abría. En aquellos dibujos un ser humano hablaba del miedo, de la esperanza, de sus logros, de las pequeñas y grandes aventuras de la vida cotidiana. En esas pinturas, me gusta imaginar también, se hallaba la intención de dejar constancia de esos relatos, pero sobre todo de compartirlos. De todas las cosas que han cambiado desde aquel remoto tiempo, una de las pocas cosas que sigue intacta es la necesidad de narrar. Y de eso va un poco este espacio: de contar y compartir. De contar cómo la literatura conforma puntos de encuentro con los diversos significados el mundo, y de compartir experiencias que cuentan cómo presta su voz para reconstituir el diálogo con nosotros mismos y con el otro.
En la sección Cartas podrás leer, principalmente, la experiencia literaria que he vivido con mi hijo Bruno, diagnosticado con trastorno del espectro autista. Allí estarán recogidos, con el tiempo, todos los libros que nos acompañaron desde que su primera infancia y cómo fue el proceso de lectura con cada uno. En Mi biblioteca encontrarás obras que merecen un lugar en la estantería o, al menos, un rincón de tu tiempo para husmear entre sus páginas. Es también, una sección viva, pues está preparada para que dialoguemos sobre el libro y la experiencia que nos regaló. Artículos y reseñas se compone de temas y opiniones literarias para leer con una taza de café en la mano. En este blog, además, es posible conocer cómo algunos escritores e ilustradores «presentan el mundo». Para ello hay que visitar la sección ¿Quién dijo qué?, una compilación de entrevistas que hice a diferentes autores de literatura infantil, principalmente, para la web de la editorial Edelvives. Por último, en Un mundo propio se encuentran notas y escritos que tienen que ver conmigo misma: realidades dentro y fuera del trabajo unidas por la importancia de la palabra.
Ahora que conoces dónde estás, pasea con total libertad. ¡Disfruta de la visita! Y, si tienes hijos, de los dibujos que dejan en la pared. ¡Seguro tienen algo que contarte! Nos vemos alrededor de una palabra, justo en la esquina donde las hormigas discuten el significado de un trozo de manzana.
Notas* Petit, M. (2015). Leer el mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de México.
¡Hola! Mi nombre es Carolina y soy licenciada en Comunicación Social (UNLP), máster en Necesidades y Derechos de la Infancia (UAM) y máster en Libros y Literatura para Niños y Jóvenes (UAB). Trabajo, principalmente, como especialista de literatura infantil y juvenil. Desempeño diversas tareas de comunicación, creación de contenido y edición para el sector editorial e instituciones ligadas a la infancia, que compagino con labores de docencia y asesoramiento. He colaborado con diversos terapeutas para incorporar la literatura en los tratamientos de niños con necesidades educativas especiales.