Reinventar el País de las Maravillas

Reinventar el País de las Maravillas

En 2015 se cumplieron 150 años de la publicación de una de las obras más trascendentales de la literatura infantil. Alicia en el País de las Maravillas hizo su primera aparición en 1865 y, desde entonces, se ha convertido en un deleite para los lectores, pero todo un desafío para críticos, escritores, ilustradores, matemáticos y otros especialistas.

Por eso, cuando me llamaron para trabajar en este proyecto “maravilloso” dije que sí. Sí a la emoción de acercarme a Carroll y a su obra de forma más íntima,  y sí al respeto que me representaba.

Me uní al equipo del Espacio Edelvives para pensar la exposición que se organizaría en conjunto con el Museo ABC de Ilustración con motivo  de tan especial aniversario; posteriormente, escribí todos los textos que la acompañaron –contenido de los muros y la hoja de sala, entre otros-. Bajo el lema “Feliz no cumpleaños” sugerimos realizar un recorrido que comenzaba  en la ficción de la obra para culminar en la realidad del autor. Si descargáis la hoja de sala, podréis conocer más a fondo el planteo de la exposición y conocerla con más detalle.

Por diversos motivos en aquel momento no pudimos incluir las fuentes a partir de las cuales desarrollamos los textos. Algo que nos pidieron varios visitantes, entre los que se encontraban importantes críticos y especialistas. Por eso hoy, tarde pero seguro, doy respuesta a aquella justa petición, para todo aquel que quiera seguir celebrando el no cumpleaños de Alicia.

La exposición “Feliz no cumpleaños” 150 años de Alicia en el País de las Maravillas estuvo a vierta al público en el Museo ABC de Ilustración desde el 17 de diciembre de 2015  hasta el 8 de mayo de 2016. Los artistas que participaron fueron Iban Barrenetxea, Julio Antonio Blasco, AnnaLaura Cantone, Rébecca Dautremer, Ester García, Ana Juan, Benjamin Lacombe, Xan López Domínguez, Miguel Ordóñez, Gabriel Pacheco, Carmen Queralt, Claudia Ranucci, María Jesús Santos, Adolfo Serra, Liesbet Slegers, Emilio Urberuaga, Fernando Vicente, Rafael Vivas y Javier Zabala. Todos ellos ofrecieron nuevas lecturas del clásico de Lewis Carroll.

La ilustración que se enseña en el inicio pertenece a Fernando Vicente, y se realizó de forma exclusiva para la exposición.



FUENTES MÁS IMPORTANTES A PARTIR DE LAS CUALES SE REDACTARON LOS CONTENIDOS


Libros

Carroll, L.(2000). Matemática demente. Selección de Leopoldo María Panero. Barcelona: Tusquets.

Carroll, L. (2010). Alicia Anotada. Edición y comentarios de Martin Gardner. Alicia en el País de las Maravillas. Madrid: Akal.

Carroll, L. (2015). Alicia completa. Madrid: Edelvives.


Artículos

Antón, J. (2015). «Lewis Carroll no era una maravilla». 11/06/16, de El País.
Blasco, E. (2010). Lewis Carroll, en «números rojos» por ayudar a niños. 11/06/16, de ABC.
Ferrer, S. (2014). «Una niña de cuento, Alice Liddell (1852-1934)». 11/06/16, de Mujeres en la Historia.
Grant, J. (1996). «The encyclopedia of Walt Disney’s Animated Characters». 11/06/16, de Jorge González (traducción, resumen y adaptación).
Magro, E. (2012). «Drogas y Psicopatías en ‘El País de las Maravillas'». 11/06/16, de ABC.
Rojo, A. (2010). «Alicia en el País de la Física». 11/06/16, de Diario Crítica.
Semper, D. (2010). Sombrerero Loco: ¿En qué se parece un Cuervo a un Escritorio?. 11/06/16, de Aeromental.
Semper, D. (2009). «Neco Z Alenky – Tétrica Alicia en el País de las Maravillas de Checoslovaquia». 11/06/16, de Aeromental.
TeknoPlof!. (2014). «Evolución cinematográfica de la Alicia de Lewis Carroll desde 1903 (hasta 2013)». 11/06/16, de TeknoPlof!
Tubella, P. (2014). Lewis Carroll: “A veces casi desearía no haber escrito ninguno de mis libros”. 11/06/16, de El País.


Video

Něco z Alenky. (1988). [film] Checoslovaquia: Jan Švankmajer.

Un libro curioso e inteligente, pero apto para mentes más brillantes que la mía. Es muy complejo, pero si amas las matemáticas, lo encontrarás atractivo y lleno de desafíos.

Edición de referencia para todos los amantes de Alicia y de la obra de Carroll. Los apuntes de Gardner aportan una gran cantidad de información, que amplían el universo de Alicia. Entre sus contenidos se encuentras referencias históricas, científicas, simbólicas. Más que recomendable.

Edición muy completa con prólogo de Phillipe Pullman,  que contiene Alicia a través del Espejo, así como notas del propio Carroll incluídas en publicaciones especiales. El dossier contiene curiosidades y detalla con precisión el proceso creación, edición e imprenta.

©2016 Copyright - cuandotepresentoelmundo.com | Diseño y Desarrollo SeventySix. Your Brand in Action