La puerta está abierta

La puerta está abierta

Libros y lecturas que activan una mirada fantástica o peculiar sobre la cotidianidad. Creer o no creer, atravesar o no la puerta del zaguán, ya es otra cuestión.

Uno de los actos delictivos más satisfactorios de mi infancia fue robarle un cómic a mi primo. Bueno, no lo robé exactamente, pero lo leí a escondidas, porque era para mayores. De aquella caza furtiva, recuerdo una de las historietas. Narraba cómo los protagonistas, en plena ciudad, veían con asombro una estampida de animales que cruzaba las calles. Claro que por ver esto se habían perdido la bandada de pterodáctilos que pasaba justo sobre sus cabezas. La última viñeta finalizaba con la explicación del extraño fenómeno: los animales habían escapado de un circo recién llegado. Pero también con un comentario que aludía a cómo nos dejábamos deslumbrar por cualquier suceso inesperado, cuando la verdadera magia estaba en el aire.

La mirada, esa que usamos para andar o posicionarnos ante la vida, no es otra cosa que una selección de eventos y elementos a los que damos sentido. ¿Por qué vemos los animales del circo y no los pterodáctilos? ¿Qué cambiaría si en lugar de los pájaros viéramos la gárgola? ¿Nada, todo? ¿Se rebelan alguna vez las Moiras al hilar el destino? Dicho de otra manera, ¿qué nos predispone hacia una existencia habitada por lo fantástico?

Julio Cortázar decía que nuestra vida estaba regida por figuras; conexiones ocultas entre el timbre que suena, la silla que cae y el libro que se abre. Grietas donde la realidad cruje, se resquebraja, para darle una oportunidad a la excepción de las reglas. Me pregunto: ¿y si fuera nuestra mirada la frontera que atenta y expulsa lo maravilloso?

Si a Humphrey Bogart siempre le quedará París, al resto de los mortales nos quedará la lectura para recordar que lo fantástico está —o puede estar—al acecho. Lo que sigue es una selección de libros que nos invitan a desconfiar, sabiamente, de la realidad.

Shinsuke Yoshitake
Bárbara Fiore editora | 2018

 «No hago diferencia entre lo real y lo fantástico. Para mí, lo fantástico procede siempre de lo cotidiano (..) hay hombres que en algún momento cesan de ser ellos y su circunstancia, hay una hora en que se anhela ser uno mismo y lo inesperado, uno mismo y el momento en que la puerta que antes y después da al zaguán se entorna lentamente para dejarnos ver el prado donde relincha el unicornio».

Julio Cortázar

Atascado. Este divertido álbum narra la lucha de un niño por liberarse del jersey en el que quedó atrapado. En pleno atasco, se pregunta cómo sobrevivirá si tiene hambre, sed o, peor aún, si alguien le hace cosquillas. ¿Habrá otros niños atascados en el mundo? Si es así, ¿cómo jugarán? Y su exitoso futuro, ¿cómo será encerrado en el jersey? El álbum recuerda, en versión mini, al cuento «No se culpe a nadie» de Julio Cortázar, cuyo protagonista luchaba sin cesar contra la misma prenda. La cuestión es si ambos estaban atrapados, en verdad, por un jersey o por una metáfora asfixiante y pegajosa. Daría la respuesta, pero me quedé atascada.

Los misterios del señor Burdick. Un enigmático autor dejó en la editorial un puñado de ilustraciones, cada una con su respectivo título y subtítulo. Luego, desapareció para siempre. Sin embargo, este conjunto es todo lo que la imaginación necesita para realizar expediciones de alto riesgo. El estilo realista de las ilustraciones contrasta con la narrativa de la imagen, lo que da como resultado un ambiente inquietante donde las donde las posibilidades pueden ser tan hermosas como escalofriantes. ¿Por qué la escena te he impulsado a inventar esa historia y no otra? Ese es otro misterio que tendrás que revelar.

Javier Sáez Castán | 2016
Ekaré

El armario chino. El infinito es una puerta que se abre; un juego de dimensiones que da sentido a lo real… o a lo fantástico. Girar el libro es manipular el espacio y el tiempo en una escena que sucede ¿una, dos o cuántas veces? En ese álbum lo extraordinario se construye desde los detalles: ¿cuál es el vínculo entre los sueños del niño y la realidad de su mundo de color? ¿O deberíamos hablar solo de sueños de color? ¿Quién fabricó ese armario y con qué fin? ¿Por qué nadie se deshace de él, si es tan sobrecogedor? El uso de las puertas dimensionales es habitual en los géneros fantásticos. Os animo a entrar en esta y descubrir, por vosotros mismos, porqué esta hecha con madera de enigma. Spoiler a los personajes: sí, es infinito. Y no, no vais a salir de allí.

En este post del blog de Ekaré, Javier Sáez Castán cuenta las claves de este extraordinario álbum. ¡No dejes de leerlo!

Jutta Bauer| 2011
Lóguez 

En ángel del abuelo. En ciertos contextos, es imposible no ver solo lo que la realidad nos enseña. A veces, lo maravilloso está en el propio acto de mantener la vida. Como Marcel Marceu, que rescató a más de 400 niños del nazismo conduciendo largas filas infantiles con juegos de silencio, invitándolos a seguir sus pasos de mimo. Como Jutta Bauer, que en este álbum nos dice que cuando no podemos mirar, hay alguien que mira por nosotros; que se encarga de que nuestra existencia sea un desafío a las leyes naturales. A través del humor y una línea de tanto desparpajo como ternura, la autora crea una bellísima historia en un escenario dramático, en el que un niño narra la vida de su abuelo. Página tras página, mientras la voz del nieto nos guía en las peripecias, la ilustración nos hace saber que el protagonista, aunque no lo sospechara, siempre contó con un espíritu de ventaja. Un ángel que lo protegió del destino y, al hacerlo, nos regaló una pregunta sobre la razón y la fe. Cuentan que Niels Bohr, físico y premio Nobel, tenía una herradura en la puerta de su casa. Un día le preguntaron si creía en esas supersticiones. «Yo no —respondió él— pero dicen que, aunque uno no crea, también funciona». Como la misma literatura, y el ángel de mi abuelo.

Axel Scheffler | Franz Wittkamp
Lóguez | 2017

En los bosques adentrado, un león capturado. A partir de estos pequeños textos que oscilan entre la poesía y el microrrelato, Franz Wittkamp nos enseña los puntos de fuga de la realidad. Con precisión y delicadeza une elementos cotidianos, intertextualidades literarias y el asombro propio del ser humano. El resultado son historias mínimas donde a veces respira el humor, otras la reflexión y, muchas, lo inesperado. Sus palabras nos hacen dudar de las legitimidades construidas, a la vez que las ilustraciones de Axel Scheffler llaman a la calma para decir que, tampoco, la fantasía es para tanto. ¿O sí?

Si quieres conocer este libro más a fondo puedes leer la reseña publicada en la Revista Babar.

Para terminar, que ya era hora…

¿Qué posibilidades tenemos de romper el orden? ¿Habrá algo más allá del límite de nuestra mirada? Algo, por ejemplo, que crece, duerme y nos vigila, que desgarra la rutina y rompe los juegos del lenguaje. Algo que además inquieta, emociona y hace temblar nuestros instintos. Algo, en definitiva, que nos obliga a leer para buscar refugio en la obra de arte y hallar sosiego en esa incuestionable realidad.

©2016 Copyright - cuandotepresentoelmundo.com | Diseño y Desarrollo SeventySix. Your Brand in Action